
Más de un centenar y medio de vecinos de Villa Orestina ya pueden acceder al agua potable, mediante la instalación de equipos purificadores. El proyecto fue ejecutado por una empresa privada y se concretó gracias al apoyo brindado por el Municipio. De esta forma se repite la experiencia exitosa que se había iniciado con la Escuela Nº 281, ubicado camino al Puerto Exterior Goya.
La solución del agua potable para Villa Orestina se concretó días atrás y permite dar respuesta a un reclamo de vieja data de los habitantes de ese núcleo habitacional ubicado muy próximo a la Rotonda de acceso Este a la Ciudad de Goya.
Tal como sucedió en la Escuela Nª 281, se implementó en este poblamiento de Goya la misma tecnología de origen alemán que soluciona un problema crónico en el agua de perforación que era utilizada por los residentes de la zona.
El análisis realizado en Villa Orestina había determinado que presentaba los mismos inconvenientes en el agua relacionado con un alto contenido de hierro y turbidez, también deficiencias bacteriológicas. Conforme a estos valores la empresa Brujas S. A. que dirige en Goya, Guillermo Acosta, instaló un Equipo Automático de Tratamiento de Agua con capacidad operativa para abastecer de hasta 35.000 litros por día a aproximadamente 25 familias de la zona.
Cabe recordar que anteriormente la Municipalidad de Goya había gestionado la
Instalación de un equipo multipurificador de agua en la Escuela Nª 281 que se erigió en el ejemplo a seguir.
FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
De esta manera, y luego de muchos años, Villa Orestina puede acceder al agua potable. Anteriormente, la Municipalidad les llevaba un camión cisterna de agua potable, ya que la que tenían en sus hogares las utilizaban para menesteres varios pero no la podían beber.
El equipo fue instalado en la bomba extractora del barrio ubicado en el acceso Este de la ciudad, en inmediaciones de la Rotonda de acceso a Goya, vale decir, fuera del éjido urbano.
El Intendente Francisco Ignacio Osella junto al técnico Guillermo Acosta, titular de la empresa que realizó el trabajo, observó el funcionamiento del sistema y pudo beber el agua ya purificada.
El artefacto consiste en una serie compleja de filtros de resinas de distinto tipo y diseñadas para extraer el excedente de hierro y manganeso que contiene el agua subterránea. Sus componentes, entre los cuales hay carbón activado esta siendo utilizado en la desodorización y cristalización de agua tanto para la potabilización a nivel público como doméstico.
Además cuenta con una bomba inyectora de cloro, para asegurar la desinfección del agua, de acuerdo a las normas del Código Alimentario Argentino.
Por sus características físicas conforma un excelente medio filtrante, el cual es fácilmente limpiable. Los costos de trabajo son insignificantes ya que no se requieren aditivos químicos para la regeneración, simplemente necesita ser retrolavado periódicamente.
El equipo se encuentra diseñado para lograr una operación de volumen de agua constante realizando un tratamiento en línea, sin necesidad de estacionamiento del agua, minimizando de ese modo el riesgo de contaminación biológica o fisicoquímica. El material tiene una vida útil nominal de 4 años en condiciones ideales de trabajo.
Las cañerías serán todas construidas en Polipropileno, con manómetros de acero inoxidable amortiguado en glicerina instalados en serie.-
La solución del agua potable para Villa Orestina se concretó días atrás y permite dar respuesta a un reclamo de vieja data de los habitantes de ese núcleo habitacional ubicado muy próximo a la Rotonda de acceso Este a la Ciudad de Goya.
Tal como sucedió en la Escuela Nª 281, se implementó en este poblamiento de Goya la misma tecnología de origen alemán que soluciona un problema crónico en el agua de perforación que era utilizada por los residentes de la zona.
El análisis realizado en Villa Orestina había determinado que presentaba los mismos inconvenientes en el agua relacionado con un alto contenido de hierro y turbidez, también deficiencias bacteriológicas. Conforme a estos valores la empresa Brujas S. A. que dirige en Goya, Guillermo Acosta, instaló un Equipo Automático de Tratamiento de Agua con capacidad operativa para abastecer de hasta 35.000 litros por día a aproximadamente 25 familias de la zona.
Cabe recordar que anteriormente la Municipalidad de Goya había gestionado la
Instalación de un equipo multipurificador de agua en la Escuela Nª 281 que se erigió en el ejemplo a seguir.
FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
De esta manera, y luego de muchos años, Villa Orestina puede acceder al agua potable. Anteriormente, la Municipalidad les llevaba un camión cisterna de agua potable, ya que la que tenían en sus hogares las utilizaban para menesteres varios pero no la podían beber.
El equipo fue instalado en la bomba extractora del barrio ubicado en el acceso Este de la ciudad, en inmediaciones de la Rotonda de acceso a Goya, vale decir, fuera del éjido urbano.
El Intendente Francisco Ignacio Osella junto al técnico Guillermo Acosta, titular de la empresa que realizó el trabajo, observó el funcionamiento del sistema y pudo beber el agua ya purificada.
El artefacto consiste en una serie compleja de filtros de resinas de distinto tipo y diseñadas para extraer el excedente de hierro y manganeso que contiene el agua subterránea. Sus componentes, entre los cuales hay carbón activado esta siendo utilizado en la desodorización y cristalización de agua tanto para la potabilización a nivel público como doméstico.
Además cuenta con una bomba inyectora de cloro, para asegurar la desinfección del agua, de acuerdo a las normas del Código Alimentario Argentino.
Por sus características físicas conforma un excelente medio filtrante, el cual es fácilmente limpiable. Los costos de trabajo son insignificantes ya que no se requieren aditivos químicos para la regeneración, simplemente necesita ser retrolavado periódicamente.
El equipo se encuentra diseñado para lograr una operación de volumen de agua constante realizando un tratamiento en línea, sin necesidad de estacionamiento del agua, minimizando de ese modo el riesgo de contaminación biológica o fisicoquímica. El material tiene una vida útil nominal de 4 años en condiciones ideales de trabajo.
Las cañerías serán todas construidas en Polipropileno, con manómetros de acero inoxidable amortiguado en glicerina instalados en serie.-