Fue inaugurado en el Flotante de la
Costanera y lleva el nombre del Oscar
“Pupó” Macias, ex presidente de la Comisión Municipal de Pesca durante muchos
años. Participaron autoridades, funcionarios, familiares del homenajeado y
ciudadanos. El intendente Ignacio Osella consideró merecido el homenaje al ex
presidente de la COMUPE, y destacó que el museo debe ser “viviente, porque hay
mucho que mostrar en esta ciudad”.
Con la presencia de autoridades municipales, funcionarios,
concejales, familiares del homenajeado, integrantes de la Comisión Municipal de
Pesca (COMUPE), pescadores, y ciudadanos en general, se inauguró el jueves por
la noche en el Flotante amarrado a la Costanera, el “Museo del Surubí”.
El espacio físico que resguardará elementos que forman
parte de la historia de la Fiesta Nacional del Surubí, la fiesta del Pueblo de
Goya, lleva el nombre de “Oscar Alberto “Pupo” Macías, quien por varios años
presidio la comisión que organizaba el evento turístico-pesquero.
El acto fue presidido por el intendente Francisco Ignacio
Osella, y contó con la participación de familiares del ex presidente de la
COMUPE, el viceintendente Gerardo Bassi; el presidente de la COMUPE, Samuel
Cáneva; los ex intendentes Alberto Di Filippo, y Daniel Jacinto Avalos; la
responsable del programa de Fiestas Nacionales de la Secretaría de Cultura de
la Nación, Mónica Arruga, el Director de Turismo, Francisco Di Filippo,
responsable de la organización del Museo, Elena Daruich, impulsora de la idea, entre
otros.
Tras darse a conocer una breve semblanza de Oscar “Pupó”
Macías y de la Ordenanza Nº 1662, aprobada por el HCD, que impone su nombre al Museo, el Intendente
Osella junto a Concepción Chiappe de Macías procedió a descubrir una placa
conmemorativa. Tras lo cual, autoridades municipales junto a los hijos de
“Pupó” Macías, realizaron el corte de cintas, inaugurando así oficialmente el
espacio público.
Ya dentro del flamante museo, el intendente Osella hizo
uso de la palabra y recordó a “Pupó” Macías.
INTENDENTE OSELLA
“Quiero agradecer en su familia, a Pupó, por todo lo que
hizo por esta ciudad, para que tenga un destino turístico como el que hoy
estamos viviendo”, expresó el Intendente Ignacio Osella.
El mandatario recordó algunas anécdotas relacionadas con
los primeros tiempos de la Fiesta y dijo luego que “siendo Intendente me doy
cuenta lo que significa para los goyanos, una fiesta de estas características.
La verdad es que es una fiesta popular increíble”, remarcó.
“Hoy y ayer, con el predio completo. Esto fue construido
por la sociedad goyana, por la comunidad, pero siempre fue así. No es de ahora,
lo importante es que comprendamos que las fiestas populares tienen esa
característica, son los pueblos y son las instituciones de esos pueblos las que
las hacen grande”, enfatizó Osella.
Y agregó: “Si hay capital social, buena vecindad, esa
fiesta se construye y crece. Cuando nos enfrentamos, las fiestas decrecen. “Pupó”
supo construir la fiesta durante muchos años, convocando, haciendo participar a
la gente, siendo generoso”, señaló.
“Está bien que el Concejo Deliberante haya decidido que el
museo del Surubí lleve el nombre de Pupó Macías. Este debe ser un museo
viviente, no un museo de cuadros y de fotos que nunca se cambian, porque hay mucho
que mostrar en esta ciudad, hay mucho que mostrar de este pueblo que está
escondido en algún álbum de fotos, en algún cajón, ese recuerdo de todos los
que participaron en algún momento de la Fiesta Nacional del Surubí”, concluyó
el jefe comunal.
OSCAR MACIAS
Seguidamente Oscar Macías, en nombre de su familia,
agradeció el reconocimiento a su padre y visiblemente emocionado expresó: “todo
lo que dijo Ignacio es cierto y lo dice de corazón porque nuestros padres eran
muy amigos. Desde ese momento han pasado muchos años, de gente que ha trabajado
muchísimo, de gente que ha colaborado”.
“No puedo decir muchas más cosas, agradecerles a todos, a
la Comisión actual por todo el trabajo, a Ignacio; Gerardo; al Director de
Turismo, a mis padres, mis hermanos”, finalizó Oscar Macías con los ojos en
lagrimas.
Los presentes recorrieron después el Museo del Surubi,
construido por el Municipio en la planta baja del Flotante, donde se pueden observar fotografías, videos, afiches, diarios, revistas y trofeos de la
fiesta pesquera que realizó su primer certamen en 1.969.-