La edición Nº 38 quedará en la historia de la Fiesta
Nacional del Surubí, porque tuvo una organización acertada, y porque en su
concurso se alcanzó la cifra de participantes inscriptos más alta registrada
hasta ahora, con 879 equipos y más de 2600 pescadores provenientes de toda la
geografía nacional y de países tan lejanos como Japón.
La
Fiesta Nacional del Surubí 2013 será inolvidable, por muchos motivos. Porque
convocó a miles de turistas, porque se batieron récords de participantes, y por
la implementación de nuevas tecnologías que llevó la fiesta a un nuevo público,
en todas partes del mundo.
Esta
edición tuvo la presencia de autoridades de la provincia de Corrientes, encabezadas
por el gobernador Ricardo Horacio Colombi, y de su par de la provincia de
Córdoba, José Manuel de la Sota.
También
participaron el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Pedro
Cassani, el senador nacional Eugenio Nito Artaza, varios legisladores provinciales, además del
intendente de Corrientes, Carlos Mauricio Espínola; de Esquina, Humberto
Bianchi, de Bella Vista, Nancy Sand; de Santa Lucia, Mario Cordero Holtz, entre
otros.
El
jefe comunal de Goya, Francisco Ignacio Osella, les dio la bienvenida a todos
junto al presidente de la Comisión Municipal de Pesca, Samuel Caneva.
También
estuvo el intendente de Luján, Oscar Luciani, de donde vienen, todos los años,
un conjunto numeroso de equipos. Y que este año distinguieron a Goya, a través
de una Resolución municipal. La mayoría de estas autoridades estuvo en el
momento de la clásica largada de lanchas, considerado un espectáculo náutico
único en el mundo.
LA LARGADA
Unos
minutos antes de las 15, la multitud saludó efusiva el paso de los pescadores,
agitando banderas, brazos y manos, ante el rugir de los motores.
Fueron
879 equipos, y un total de 853 embarcaciones que pasaron por el riacho Goya a
toda velocidad rumbo a las zonas de pesca.
Durante
casi 25 minutos, se extendió el desfile de las lanchas de mayor potencia. Miles
de goyanos y visitantes lo pudieron ver desde ese balcón natural que es la
costa del riacho Goya. Antes, habían pasado las lanchas con motores de menor
caballaje.
El
espectáculo náutico fue precedido por el que ofrecieron tres aviones Pucará,
que sobrevolaron el riacho Goya durante varios minutos, dándole un toque aún
más emotivo, y suscitando el aplauso y la algarabía del público. Estos aparatos
volaron desde la Tercera Brigada Aérea con asiento en Reconquista.
LOS TURISTAS
La
ciudad de Goya, en tanto, estuvo colmada de turistas. La capacidad hotelera fue
ocupada en un 100 por ciento. No había lugar para alojarse en cabañas, posadas,
hospedajes y para satisfacer la alta demanda, la Dirección de Turismo, dispuso
de una base de datos con cientos de casas aptas para alquiler, por lo que se
estima que la cantidad de turistas que llegó a Goya este año fue superior, al
de los años pasados.
Estos
turistas vieron la fiesta de primera mano. Otros miles, lo observaron por
medios de comunicación provenientes de todo el país. Pero cientos de miles de
personas más accedieron a ella, tal vez por primera vez, por medio de internet.
REDES SOCIALES
En
efecto, esta fue la fiesta de las innovaciones tecnológicas. Además de la puesta
en escena de una pantalla gigante de LED, en el escenario “Juan Melero”, se
destacó la implementación de novedosas herramientas como el Surubí 2.0 que
permitió que más de 200 mil personas en la Argentina y en el mundo pudieran
seguir de cerca las alternativas de los eventos principales de la Fiesta mayor
de Goya a través de Facebook, Twitter y Youtube.
Y
participar, como en la elección de la Reina Nacional del Surubí, donde el público
dispuso de un “voto” virtual, para favorecer a la candidata de su preferencia.
En
síntesis, fue una fiesta especialmente extraordinaria, con logros y éxitos que
la situarán, seguramente como objetivo a superar el año próximo.-